
Coordinadoras: Fausta Gantús y Alicia Salmerón
La violencia es un tema que tiene hoy un lugar central en las pre¬ocupaciones del mundo entero. En particular, en países latinoa¬mericanos como el nuestro, se viven tiempos de incertidumbre, desconfianza y temor. Nos movemos en escenarios de violencia social y política muy graves ligados a la acción de actores arma¬dos, a la delincuencia organizada y a respuestas desestructuradas de Estados nacionales a los que se cuestiona cada vez más la legitimidad del monopolio del recurso a la violencia para mantener el orden. Partidos, elecciones y los poderes mismos del Estado son puestos hoy en cuestión cómo no lo habían sido nunca antes. Pero, ¿cómo entender el desafío que tenemos enfrente si no nos adentramos, con auténtico compromiso, en la comprensión de nuestro pasado, en este caso, en el de esa violencia “tradicional” que parece haber mutado en direcciones insospechadas?
Ante este escenario, se impone la tarea del estudio de lo que la violencia ha significado para la sociedad y sus instituciones políticas en otras épocas. En este volumen proponemos un acer-camiento a temas que nos permitan empezar a entender lo que pudo haber significado la asociación entre elecciones y violencia en el siglo XIX mexicano, así como a algunos de los actores que en ella participaron —gobiernos, grupos, comunidades, individuos y el mundo de los impresos, auténtico actor político de la época— y de los contextos en que se movieron.