¡A las urnas!

Historia de las elecciones en México

El Hijo del Ahuizote, 3 de julio de 1898, fragmento

¿Qué son las elecciones? ¿Desde cuándo hay elecciones en México? ¿Quién las ha organizado y quiénes participaban y participan?


Presentación


Las elecciones son mecanismos de designación de representantes y de autoridades practicadas en nuestro país cuando menos desde el siglo XVI, aunque su sentido cambió radicalmente a partir de 1812. A partir de noviembre de ese año, la ciudadanía salió a votar. Con algunas interrupciones, lo continuaría haciendo hasta hoy. Los comicios se convirtieron en la expresión de la voluntad de un pueblo soberano en la formación de su propio gobierno. Desde sus inicios, han requerido de gran organización, de campañas y de estrategias de movilización del voto; han involucrados grupos y partidos, y han generado apasionadas competencias. Y han sido, antes como ahora, espacios de negociación política fundamentales. 

De esta historia nos platican Alfredo Ávila, Fausta Gantús y Alicia Salmerón


Episodio 1: La tradición electoral del Antiguo Régimen

Las elecciones en México tienen una larga historia, pues se remontan por lo menos al temprano siglo XVI, al comenzar la época colonial. En aquél entonces eran también el mecanismo por excelencia para elegir a las autoridades, pero solo dentro de las corporaciones o comunidades en las que estaba organizada la sociedad, como los ayuntamientos, universidades, gremios, cofradías y conventos. Por cierto, fue en los conventos donde se desataron las más intensas pasiones durante las campañas electorales, al grado de atribuir los desórdenes al mismísimo diablo…


De esto nos platican Alfredo Ávila, Fausta Gantús y Matilde Souto


Episodio 2: Las elecciones durante la Independencia

La monarquía española sufrió una transformación revolucionaria a partir de 1808. En pocos años, se establecieron instituciones representativas y una constitución liberal. Fue necesario hacer elecciones para
integrar los órganos de gobierno. Nueva España participó en las elecciones. Los ciudadanos salieron a votar cuando fueron convocados. En el campo insurgente, también se hizo necesario organizar elecciones para formar tanto la Suprema Junta Nacional Americana de Zitácuaro, como el Congreso de Chilpancingo.

De esto nos platican Alfredo Ávila, Matilde Souto y Virginia Guedea


Episodio 3: El pueblo soberano… y peligroso

Cuando México se independizó, había muy pocas restricciones para que los varones mayores de edad votaran. A diferencia de la Gran Bretaña, no se requería tener propiedades; a diferencia de EUA, no había exclusiones raciales; a diferencia de Francia, no se requería un ingreso económico mínimo. ¿Cómo controlar los procesos electorales? Esa fue la cuestión a la que se enfrentaron las elites políticas y esas es la que abordaremos en este episodio.

De este tema nos platican Alfredo Ávila, Fausta Gantús y Alicia Salmerón


Episodio 4: Virtud cívica y voto razonado

Desde que México se volvió independiente hubo una tensión entre considerar que el pueblo es soberano y, al mismo tiempo, limitar su participación. Catherine Andrews y Mariana Terán explican cómo hubo muchas formas para evitar la participación política. Esas medidas no funcionaron en la república federal mexicana, por lo que el centralismo se propuso establecer más filtros. No obstante, el resultado no fue el esperado. La gente seguía votando, incluso quienes legalmente estaban excluidos. Se afianzaba una cultura política electoral.  

De este tema nos platican Alfredo Ávila, Catherine Andrews y Mariana Terán


Episodio 5: Votos y balas 

¿Cómo se puede votar cuando hay guerras? Increíblemente, en el siglo XIX, el siglo de los conflictos armados en México, siguió habiendo elecciones en medio de las rebeliones y las ocupaciones extranjeras. No faltó el caso de un ejército de ocupación apoyando a los liberales radicales a ganar una votación ni el de conservadores que rechazaban la idea misma del sufragio, pero conseguían ganar elecciones. Incluso, cuando fue imposible llevar a cabo votaciones, los bandos en pugna prometían que las llevarían a cabo en cuanto fuera posible y no faltó algún caudillo que pretendió hacer un plebiscito para justificar sus posiciones políticas y militares. 

De este tema nos platican Alfredo Ávila, Erika Pani y Regina Tapia


Episodio 6: Campañas, clubes y partidos en la lid electoral. México, siglo XIX 

¿Quiénes organizaban las elecciones? ¿Cómo se construían las candidaturas en el siglo XIX? Desde muy pronto, hubo grupos organizados, ya sea en logias, gremios y, sobre todo, clubes. En la mayoría de los casos, se trataba de organizaciones efímeras, que tenían por objetivo participar en un proceso electoral, después del cual se deshacían. Sin embargo, algunos empezaron a tener continuidad y a parecerse a los partidos políticos actuales. 

De este tema nos platican Fausta Gantús, Arturo David Ríos y Alicia Salmerón 


Episodio 7: Consultas ciudadanas en el México del siglo XIX

En el siglo XIX, los ciudadanos no solo salieron a votar por sus autoridades, también fueron convocados en consultas, plebiscitos y referéndums para determinar si deseaban unirse a México o a Centroamérica, a la república o al imperio; para decidir si un presidente debía o no seguir al frente del poder ejecutivo; hacer cambios a la constitución sin pasar por el trámite legislativo o para seleccionar un candidato.

De este tema nos platican Alfredo Ávila, Fausta Gantús y Alicia Salmerón


Episodio 8: La prensa y las campañas electorales 

Uno de los ideales de la prensa a partir del siglo XX es que debe ser imparcial, no tomar partido. En la centuria anterior, tanto en México como en otros países, la prensa era y se asumía partidista. Había periódicos de larga duración que se involucraban en las campañas cuando las había, pero otros nacían solo para apoyar – y atacar – candidaturas en los periodos electorales. Juntos con los impresos sueltos, la prensa periódica fue un elemento fundamental en el ejercicio del sufragio. 

De este tema nos platican Alfredo Ávila, Fausta Gantús y Alicia Salmerón 


Episodio 9: Hacia las elecciones de 1910 

Antes de las elecciones de 1910 se presentó una paradoja. Cada vez había más exigencias para que se realizaran elecciones directas y que incluyeran a los nuevos sectores sociales que la modernización porfirista había formado, pero excluido. Al mismo tiempo, a nadie se le ocurrió que se debía cambiar la ley electoral, ni siquiera al movimiento maderista, al cual se sumaron los descontentos. 

De este tema nos platican Fausta Gantús, Francisco Javier Delgado y Alicia Salmerón 


Episodio 10: Un siglo de elecciones: el México del siglo XIX

(episodio final)

Entre cambios y continuidades, entre instituciones que existían desde la época colonial pero se resignificaron en el siglo XIX y otras que se fueron formando y consolidando, este podcast llega al último episodio de la primera temporada. Hacemos aquí un balance general de las elecciones en la centuria decimonónica.

De este tema nos platican Alfredo Ávila, Fausta Gantús y Alicia Salmerón


También pueden escucharnos en:

Apple podcast: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/a-las-urnas-historia-de-las-elecciones-en-m%C3%A9xico/id1569468701

 iVoox https://go.ivoox.com/rf/73528817


Diseño y realización: Alfredo Ávila, Fausta Gantús, Alicia Salmerón

Edición y producción: Alfredo Ávila