Prácticas políticas
Esta línea de investigación se interesa por el estudio de las prácticas políticas entendidas como un conjunto de acciones y conductas tanto sociales como políticas en torno al ejercicio y disputa por el poder, a la representación y a la sociabilidad política. Estas prácticas constituyen un ejercicio que se lleva a cabo de manera más o menos regular, de acuerdo con ciertos procedimientos dictados por normas escritas o por la costumbre. Esas acciones se inscriben dentro de un marco normativo, pero también —y quizás sobre todo— dentro de un conjunto de códigos de comportamiento individual y colectivo construidos e interiorizados por las comunidades que participan. Estos códigos comprenden valores, creencias y expectativas con respecto a la operación del sistema político, así como a lo que se debe y se puede hacer en un contexto político.
Formas de gobierno
Línea de investigación interesada en los modos de organización del poder político que han definido la estructura de distintas comunidades políticas, su funcionamiento y mecanismos de regulación en diferentes momentos y lugares de la historia iberoamericana. Desde una historia de las doctrinas, las instituciones y las prácticas políticas, se busca un acercamiento tanto a la organización del territorio, población y gobierno, como a la manera en que los Estados han definido la relación entre los distintos poderes públicos. A partir de la consideración de estructuras y coyunturas, se propone el estudio de las instituciones de gobierno, de su construcción y transformación, así como de su relación con los actores políticos que les dieron forma, que las impulsaron y las resistieron. Esta propuesta invita al estudio de la configuración de las instituciones políticas y administrativas y a sus formas de legitimación; a la manera de organizar y jerarquizar las estructuras y funciones de los órganos que componen el gobierno; al grado y número de participación de los gobernados; a la relación entre el poder político y otras formas del poder.
Prensa
La prensa y los impresos son fuente y objeto de estudio fundamental de la historia política y social. Esta línea de investigación se abre al estudio de la prensa como uno de los elementos centrales en la construcción y expansión de la esfera pública; se interesa igualmente por el estudio de los grandes debates políticos y dinámicas de la vida pública desde y con los impresos. Entendemos a la prensa periódica como un agente mediador entre élites intelectuales, grupos políticos y sectores más amplios de la sociedad, pero además, y sobre todo, como un actor político ella misma, como constructora de opinión con intereses, compromisos y agenda propios. En este sentido, la prensa constituye un elemento indisociable de debates sobre derechos y formas de gobierno; también de luchas políticas, combates, campañas, elecciones y movimientos sociales.
Movimientos sociales
Esta línea de investigación centra su interés en los vínculos e interrelaciones entre lo social y lo político. Por tanto, es una invitación a recuperar la política “desde abajo”, lo que supone aproximarnos a la agencia de los actores sociales y preguntarnos por sus experiencias de politización: sus discursos y prácticas políticas; la forma en que articularon sus reivindicaciones y acciones colectivas; sus asociaciones en clubes, partidos y su participación en elecciones y guerras; la manera en que intervinieron y capitalizaron la conflictividad de los grupos políticos y negociaron en pos de sus demandas, entre otras muchas preocupaciones. En tal sentido, esta propuesta se orienta a repensar la agencia de hombres y mujeres, muchas veces desdibujada por la historia política y también por la social, y preguntarnos por su activa participación e intervención en la dinámica y las relaciones de poder, así como la forma en que estas experiencias forjaron la cultura e identidad de estos actores. En síntesis, el desafío asume un carácter bifronte, en tanto implica preguntarnos por la forma en que los actores sociales participaron y modelaron la arena de la política, al tiempo que invita a interrogarnos por la gravitación de la política en la configuración de la experiencia social.