Toma de las calles, 1892

La campaña electoral por la presidencia de la república: Ciudad de México

1892 fue un año de fundamental importancia en la historia política de la etapa conocida por la historiografía mexicana como porfiriato. Ese año tuvo lugar la tercera reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, hecho que provocó una intensa movilización tanto de partidarios como de opositores. La intervención en el espacio público de diversos actores que hicieron de la calle el lugar de expresión de sus posicionamientos y demandas políticas constituye un observatorio privilegiado para anañizar la movilización y la participación urbana a fines del siglo XIX en la Ciudad de México. Esta coyuntura se revela como un momento de excepción en lo que se refiere a las prácticas de organización y movilización colectiva por parte de los grupos opositores a la reelección durante las últimas décadas de siglo. La participación ciudadana, de ambos grupos, se articuló a partir de la estrecha vinculación entre la prensa y las organizaciones (clubes, sociedades mutualistas) y abrevó en un conjunto de experiencias y tradiciones concretadas y visibilizadas en la toma de las calles por opositores y promotores de la reelección de Porfirio Díaz, destacándose la inédita política callejera de los antireeleccionistas.​

Interesa a este proyecto penetrar en las razones que permitan explicar por qué 1892 adquirió una relevancia singular en la historia política electoral del México porfiriano y qué nos dicen esas motivaciones de la sociedad que la hizo posible. Consideramos que el carácter particular de 1892, definido por la organización y toma de las calles, visibiliza la conformación de una cultura política que matiza la imagen de pasividad de la ciudadanía reiterada por la historiografía tradicional. Entender cuáles fueron las causas que dieron origen al intenso movimiento de organización y sobre todo a la irrupción de la ciudadanía en las calles, nutrida especialmente por las clases populares para manifestar sus posiciones políticas, permitirá reflexionar sobre las formas, matices, significados e implicaciones de las elecciones en la sociedad finisecular.

Integrantes: